Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 2 de 2
Filter
1.
Rev. chil. ter. ocup ; 16(1): 147-157, jun. 2016. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-869834

ABSTRACT

Esta investigación se fundamente desde una perspectiva de derechos humanos y enfoque de género. Su objetivo fue explorar el impacto de una intervención de Terapia Ocupacional sobre el vínculo madre e hija en mujeres privadas de libertad del Centro Penitenciario de Punta Arenas, región de Magallanes. Para este estudio se empleó la metodología cualitativa y su diseño de investigación en un estudio de caso. Utilizó técnicas de observación participante y entrevistas en profundidad. El análisis de los datos se desarrolló bajo la directriz de la teoría fundamentada. Los resultados indican cambios positivos en las áreas de afectividad, motivación y empatía. Se evidencia un impacto positivo en el apego, desarrollo del vínculo madre-hija, toma de conciencia de la relación filial y cambios positivos en la percepción del rol de madre. Resulta urgente seguir avanzando a nivel nacional en el reconocimiento y abordaje de necesidades de las mujeres que residen en el sistema penitenciario, así como en estrategias que les permitan acceder a ocupaciones significativas en este contexto, respetando sus derechos humanos fundamentales.


This research is based in human rights perspectives with gender approach. The purpose was to evaluate the impact of an occupational therapy intervention regarding relationship between mother and child inside the Penitentiary Precinct of Punta Arenas. In order to accomplish the goal qualitative methods were used and the design was a case study. Data collection included active-participant observation and interviews with mothers. Data analysis was developed under the guidance of grounded theory. Results show positive changes in affection, attachment, motivation and empathy. There is a positive impact in attachment, development of the link mother-daughter, conscience of the affiliated relation and positive changes in the perception of the mother’s role. It is urgent to continue advancing in Chile about the recognition and boarding on needs of women who reside in the penitentiary system: in strategies that allow them to accede to significant occupations in this context, and therefore to respect their fundamental human rights.


Subject(s)
Humans , Female , Mother-Child Relations , Object Attachment , Prisoners , Occupational Therapy/methods , Chile , Qualitative Research
2.
Medicina (Guayaquil) ; 16(3): 189-195, oct. 2011. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-617719

ABSTRACT

Objetivo: determinar prevalencia y conducta terapéutica de niños menores de un año con invaginación intestinal, partiendo de la hipótesis que la patología se presenta principalmente en niños de 3-6 meses, con predominio en sexo masculino y en su mayoría no requieren cirugía si son tratados en las primeras 48 horas. Metodología: estudio retrospectivo, descriptivo de pacientes menores de un año, ingresados con diagnóstico de invaginación intestinal en los hospitales pediátricos “Dr. Francisco de Ycaza Bustamante” y “Roberto Gilbert Elizalde” entre los períodos 2007 – 2010. Resultados: la cantidad de casos reportados en total fue de 141 pacientes, siendo más frecuente entre edades de 4-6 meses (51), con mayor prevalencia en el sexo masculino (65). La cirugía fue la terapéutica más utilizada (99), la mayoría con buena evolución; no se reportaron muertes, pero sí complicaciones en 5 casos. El 1 restante fue tratado con terapéutica no quirúrgica, con resultados exitosos, sin complicaciones. Conclusión: la invaginación intestinal es más frecuente en niños de 4-6 meses, con mayor prevalencia en sexo masculino. A pesar de que la mayoría de pacientes recibió terapéutica quirúrgica, aquellos que fueron manejados con métodos conservadores, presentaron excelente evolución clínica, sin complicaciones. La bibliografía consultada refiere que la mayoría de los casos pueden ser tratados con técnicas no quirúrgicas si el diagnóstico es oportuno, los resultados de este estudio difieren con esta afirmación. Sería importante realizar nuevos trabajos, para determinar factores que influyeron en este hecho, una vez identificados se podría proponer soluciones, para evitar la terapéutica invasiva.


Subject(s)
Male , Female , Infant , Infant , Intussusception , Signs and Symptoms , Abdominal Pain , Surgical Procedures, Operative , Therapeutics/methods , Vomiting
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL